Se trata de un debate producido en la universidad de Valencia, en el que diversos jóvenes plantearon temas sobre los estudios, el trabajo y la emigración juvenil entre otros. Pues bien, la mayoría de ellos coincidían en que la nuestra, es la generación más formada de la historia. Es cierto que cada día los jóvenes luchan y se esfuerzan por formarse más y mejor para poder enfrentarse al duro momento laboral que estamos viviendo a nivel mundial, pero especialmente difícil en España. Muchos de los jóvenes que ahora están estudiando, entre los que me incluyo, tienen la certeza de que cuando acaben sus carreras o sus másteres, les será difícil y en muchos casos imposible acceder a un puesto de trabajo, si la situación no mejora. Por ello deberán, deberemos, "coger nuestra maleta" e irnos a otros países para poder dedicarnos a eso por lo que hemos luchado durante tanto tiempo.
No podemos olvidar tampoco, el aspecto económico. Debido a los recortes muchas personas han perdido la beca con la que pagaban sus estudios o aquella con la que pensaban cursar un máster para mejorar su formación. Así, es un doble esfuerzo que la juventud tiene que llevar a cabo, por un lado deben hacer un sacrificio económico considerable, que aunque en la mayoría de los casos son sus familias, sus padres quienes lo hacen no es por ello menos importante. Y por otro lado, el esfuerzo de formarse, de llegar a ser el mejor para luchar por los escasos puesto de trabajo que se ofertan actualmente.
El artículo plantea la siguiente pregunta "¿qué sentido tiene reducir la inversión en educación?". En mi opinión no tiene sentido ninguno ya que la educación es la base de la sociedad, sin educación nadie sabría leer, escribir o sumar. Si a esto le añadimos la reducción en el ámbito universitario, hacemos que la formación sea cada vez mas complicada y costosa, por lo que muchos jóvenes no acabarán de formarse adecuadamente lo que influirá en la educación de los más pequeños y crearemos una sociedad deficiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario