jueves, 28 de febrero de 2013

Conclusión

Aquí finaliza el proyecto para la asignatura formación del profesorado.
En este blog he podido reflexionar sobre temas educativos de interés y que están a la orden del día. He hecho incapié en la importancia que tiene la formación del profesorado ya que si éstos no estan bien preparados, la labor que desempeñen en un aula no será eficaz. Para fundamenar mi reflexión he utilizado el libro de "Aprendizaje y enseñanza en el sigo XXI", noticias, artículos y vídeos de actualidad.
En esta entrada finaliza el trabajo, pero no debemos nunca olvidar la importancia de la formación de aquellos que algún día educarán a nuestras futuras generaciones de científicos, médicos, arquitectos o ingenieros, los MAESTROS. Creo que la profesión docente tiene, o debería tener, un papel clave en la sociedad y espero que dentro de no mucho tiempo, todos los ciudadanos así lo reconozcan y no infravaloren esta labor tan valiosa.
GRACIAS

Becarios

Navegando en la red en busca de noticias de actualidad de interés, he encontrado el siguiente titular:
 
Aunque no es una noticia de nuestra Comunidad Foral, me ha parecido interesante su contenido. Habla sobre que la consejería de Educación de Castilla-La Mancha ha ideado el programa Formación en el Aula, que consiste en  que los recién graduados en Magisterio realicen prácticas no remuneradas económicamente pero sí recibirán 25 créditos para las oposiciones convocadas en julio.
 
En mi opinión creo que es un programa bastante acertado ya que están dando la oportunidad a los nuevos docentes de formarse de esta manera tan significativa. Creo que en todo empleo, pero sobre todo en educación, donde más se aprende es en la práctica, haciendo uso de esos conocimientos que aprendemos durante la carrera y relacionandolos entre sí para solucionar los obstáculos del día a día. Un profesor debe tener este periódo de prácticas para conocer "a qué se va a enfrentar" durante su carrera profesional y a que ventajas e inconvenientes tendrá que hacer frente. En mi opinión el aspecto económico en este caso, aunque es importante y más en los tiempos en los que estamos, pasa a un segundo plano. Además es una ventaja obtener 25 créditos para las oposiciones ya que son puntos a favor para conseguir esa tan deseada plaza en la escuela pública que todos deseamos.




miércoles, 27 de febrero de 2013

Cuestión de educación

Hace unos días, se emitió en televisión, en el programa Salvados de La Sexta presentado por Jordi Évole, un reportaje en el que se hacia una comparación sobre el sistema educativo español, y el finlandés. Recoge diversos temas muy interesantes que todo el mundo en nuestro país debería conocer. La educación en nuestro país está a años luz de la educación finlandesa y eso es algo que nos debería preocupar y deberíamos hacer todo lo posible para cambiarlo. Pero el video lo recoge muy bien, ésta no es una labor sólo de educadores o padres sino que es una tarea que debe ser llevada a cabo por toda la sociedad.
Habla también sobre el gobierno y menciona que en Finlandia la educación se trata como un "tema aparte", que no se modifica con cada cambio de gobierno, problema muy común en nuestro país, puesto que cada gobierno que llega al poder lleva a cabo una reforma en la Ley de Educación. Un aspecto muy importante, es que en Finlandia, los que están en el poder, se ponen de acuerdo y consultan a los profesores a la hora de renovar la ley educativa, algo que parece tan lógico pero que en España es impensable. Crean y modifican las leyes quienes nunca han pisado un aula y no se han enfrentado a sus problemas.
Otro tema relacionado con el gobierno, es que durante el período en el que Finlandia sufría una recesión económica, recortó en educación. Esto perjudicó muy negativamente en los jóvenes que se estaban formando en ese momento ya que actualmente la mayoría de esas personas están ahora desempleadas.
Para terminar, quiero recoger la última frase del reportaje que creo que es muy significativa y no necesita mayor explicación:
 
"O INVIERTES EN AQUELLA GENTE MENUDA O A LA LARGA LO ACABAS PAGANDO"

 
 
 
Aquí os dejo el reportaje. Creo que merece la pena verlo ya que no tiene desperdicio alguno.
 
 
 

Reflexiones pasadas

Durante el curso pasado, en la asignatura impartida por el profesor Fernando Carbajo, tuvimos que realizar un blog en el que debiamos reflexionar sobre nuestra propia educación, para ello debiamos echar la vista atrás para ahoandar en nuestros mejores y peores recuerdos. En él, hablé sobre mi vida familiar, mis años en el "cole", el paso a bachiller, la entrada a la universidad...Reflexioné profundamente sobre mi educación y esto me hizo recordar muchos aspectos que no recordaba o que creía olvidados. Además creo que fue un trabajo satisfactorio ya que llegué a la conclusión de que todo educador, antes de ejercer la práctica deber mirar atrás y ver el camino que ha recorrido. Debemos darnos cuenta qué errores y fallos hemos cometido o han cometido con nostros para poder darles solución formandonos de una manera adecuada y no repetir esos fallos con lo que algún dia estarán en nuestras manos.
 Pienso que todos tenemos un modelo de referencia, esa profesora a quien nos queremos parecer o esa otra que lo hizo un poco peor.  Que un alumno se acuerde positivamente y con cariño de una profesora años despúes de haber estado en el mismo aula, creo que es una satisfacción para ella ya que significa que ha hecho su trabajo de la mejor manera posible, que esa formación inicial y seguramente aquella que desarrolló después de la carrera, han dado sus frutos y ha ayudado a una persona a superar sus dificultades y a no desmotivarse fácilmente.
Es cierto que la formación es un tema IMPORTANTÍSIMO tanto en educación como en cualquier otro área, pero también hay que tener en cuenta las actitudes y aptitudes de una persona. Un estudiante puede ser el primero de su promoción o puede tener la mejor formación, sin embargo puede no tener cualidades para ser educador. No todo el peso recae en la formación y esto es un aspecto que debemos tener en cuenta todos los que nos dedicamos o nos dediaremos en un futuro a este mundo de la educación.

lunes, 25 de febrero de 2013

Propuestas de innovación

Esta misma tarde, hemos recibido la visita de tres profesoras en activo del colegio Jesuitas de Pamplona. Durante su estancia, nos han explicado los diversos proyectos de innovación que ellas mismas han desarrollado conjuntamente para hacer el aprendizaje de sus alumnos mas ameno, divertido y sobre todo significativo.
Su propuesta se apoya en un aprendizaje basado en proyectos, desarrollado y llevado a cabo por las profesoras del centro. La idea es "dejar a un lado" las fichas aburridas y que carecían de sentido que proponían las editoriales de los libros.
Trabajar de esta manera supone más interés y motivación por parte de los alumnos, aunque sea un trabajo más difícil y costoso para las profesoras. Además es una buena vía para implicar a las familias, que en muchos casos se "desentienden" cuando dejan a sus hijos en el centro. Así los padres y madres ayudan a las maestras a decorar el aula, elaborar los disfraces de los niños...
El procedimiento es el siguiente. En primer lugar, las profesoras en conjuntamente eligen el tema del proyecto. Siempre procuran que éste esté basado y relacionado con los intereses de los propios niños (los piratas, el universo, los planetas...) Una vez elegido el tema se busca un título para el proyecto y se marcan unos objetivos, es decir, hasta dónde quieren llegar con el proyecto, qué quieren que los alumnos comprendan y la programación que seguirán mientras dure el proyecto. Después elaboran las actividades y se plantean la evaluación.
 
 
Trabajar de esta manera creo que es una ventaja con respecto a trabajar con las editoriales, ya que los niños, y sobre todo si son pequeños, se cansan y no le ven el sentido a trabajar con una ficha. Esta manera de aprender, despierta su interés y su motivación puesto que en el proyecto ellos mismos se encargan de buscar información sobre el tema, leer cuentos, preguntar en casa...Además, no se deja de lado los aspectos de fondo de la enseñanza como son la motricidad, el lenguaje o las matemáticas porque continuamente se están desarrollando actividades para ello aunque los niños no se den cuenta. Por ejemplo contar cuantos planteas existen, hacer una exposición oral sobre el sistema solar, o dibujar y pintar su plantea preferido. En resumen, aprenden jugando.

viernes, 22 de febrero de 2013

La formación SI importa

Siguiendo con temas de actualidad, de nuevo en el conocido diario El País se publicaba la siguiente noticia hace unos días:
 
Se trata de un debate producido en la universidad de Valencia, en el que diversos jóvenes plantearon temas sobre los estudios, el trabajo y la emigración juvenil entre otros. Pues bien, la mayoría de ellos coincidían en que la nuestra, es la generación más formada de la historia. Es cierto que cada día los jóvenes luchan y se esfuerzan por formarse más y mejor para poder enfrentarse al duro momento laboral que estamos viviendo a nivel mundial, pero especialmente difícil en España. Muchos de los jóvenes que ahora están estudiando, entre los que me incluyo, tienen la certeza de que cuando acaben sus carreras o sus másteres, les será difícil y en muchos casos imposible acceder a un puesto de trabajo, si la situación no mejora. Por ello deberán, deberemos, "coger nuestra maleta" e irnos a otros países para poder dedicarnos a eso por lo que hemos luchado durante tanto tiempo. 
No podemos olvidar tampoco, el aspecto económico. Debido a los recortes muchas personas han perdido la beca con la que pagaban sus estudios o aquella con la que pensaban cursar un máster para mejorar su formación. Así, es un doble esfuerzo que la juventud tiene que llevar a cabo, por un lado deben hacer un sacrificio económico considerable, que aunque en la mayoría de los casos son sus familias, sus padres quienes lo hacen no es por ello menos importante. Y por otro lado, el esfuerzo de formarse, de llegar a ser el mejor para luchar por los escasos puesto de trabajo que se ofertan actualmente.
El artículo plantea la siguiente pregunta "¿qué sentido tiene reducir la inversión en educación?". En mi opinión no tiene sentido ninguno ya que la educación es la base de la sociedad, sin educación nadie sabría leer, escribir o sumar. Si a esto le añadimos la reducción en el ámbito universitario, hacemos que la formación sea cada vez mas complicada y costosa, por lo que muchos jóvenes no acabarán de formarse adecuadamente lo que influirá en la educación de los más pequeños y crearemos una sociedad deficiente.



martes, 19 de febrero de 2013

La Universidad, un lugar para todos

Hoy mismo, en un conocido diario digital, El País, se publicaba la noticia de que un tercio de las universidades públicas carece de planes de accesibilidad.
En la actualidad, la mayoría de los jóvenes optan por cursar una carrera para dedicarse a la profesión que desean, para formarse adecuandamente y conseguir un buen puesto de trabajo. Muchos de esos jóvenes acceden a universidades públicas por diversos motivos, principalmente económicos. En nuestra sociedad, por suerte, cada vez están desapareciendo más barreras para las personas que tienen algún tipo de discapacidad, por ello cabe plantearse ¿por qué la universidad es un impedimento cuando debería ser todo lo contrario? Todo el mundo tiene derecho a poder estudiar lo que más le guste, ya sea invidente, sordo o discapacitado físico. Deben tener las misma posibilidades que otras personas ya que forman parte de nuestra sociedad y vemos que están integrados en el día a día. Si una persona con discapacidad visual puede pasear tranquilamente por la ciudad, ir a comer a un restaurante o quedar con sus amigos ¿porqué no puede cursar una carrera universitaria? 
 
Aunque en esta sociedad quedan muchos cambios por producirse, creo que éste ya está a la orden del día hace tiempo y ningún ser humano o institutción tienen razones para negarle este derecho a otra persona por el simple hecho de ser "diferente".